EMPEZAMOS EL VIAJE DESCUBRE Y APRENDE POR QUE AQUI BIENE EL GARAN VIAJE

CUIDADO
 

http://es.wikipedia.org/wiki/Himno_Nacional_Mexicano

150 años del Himno Nacional

Himno Nacional Mexicano

El Himno Nacional Mexicano se hizo oficial en 1943 por decreto del presidente Manuel Ávila Camacho.[1] [2] Las letras del himno, que aluden las victorias mexicanas en el calor de la batalla y cuenta sobre la defensa de la patria, fueron compuestas por el poeta Francisco González Bocanegra en 1853. En 1854, Jaime Nunó compuso la música que desde entonces acompaña al poema de González. El himno, compuesto por diez stanzas y un coro, entró en uso el 16 de septiembre de 1854

VERSIONES ANTERIORES

Antes de este himno, existieron varios intentos para que la
nación mexicana tuviera uno. El 28 de julio de 1821, José Torrescano presentó una primera composición del Himno Nacional; no obstante, quedó en intento por no ser del agrado de nadie. De igual forma, personalidades históricas del pueblo de México como José María Garmendia, Francisco Manuel Sánchez de Tagle, Mariano Elízaga, José María Heredia y otros intentaron definir el Himno Nacional, sin éxito en la exaltación de virtudes sobre héroes políticos del momento.[3] Posteriormente se intentó de nuevo crear un himno adecuado para el país, a través de invitaciones, pero nunca se pudo.
   Francisco Gonzales Bocanegra

 

. Desde 1854 hasta su adopción oficial en 1943, la letra ha sufrido severas modificaciones para estar acorde con los cambios políticos que se daban en el país. Extraoficialmente, el himno se llamaba «Mexicanos, al grito de guerra», el cual es también la primera línea del coro.

El 28 de julio de 1821, José Torrescano presentó una primera composición del Himno Nacional inspirado en el Plan de Iguala, sin embargo, quedó en intento por no ser del agrado de los mexicanos ni de las autoridades. Los intentos por definir lo que sería el Himno Nacional continuaron por parte de otras personalidades como José María Garmendia, Francisco Manuel Sánchez de Tagle, Mariano Elízaga, José María Heredia y otros, sin éxito en la exaltación de virtudes sobre políticos héroes del momento.[4] Unos años más tarde, en 1849, la Academia de San Juan de Letrán lanzó una Convocatoria, con el objeto de adquirir una letra adecuada para un himno que representara a los mexicanos, sobre todo al exterior. En dicha convocatoria, se recibieron treinta composiciones, de las cuales se eligieron dos: la del compositor estadounidense Andrew Davis Bradburn, y la del poeta mexicano Félix María Escalante, la cual fue musicalizada por el austriaco Henry Herz; sin embargo, este himno no fue del gusto del pueblo.[5] Tiempo después, en 1850, un poeta cubano, Juan Miguel Lozada y el compositor Nicolas-Charles Bochsa, crearon un nuevo himno nacional, sin embargo este no trascendió. Desde entonces, se realizaron otros intentos para lograr que México tuviera un himno nacional como la propuesta del compositor italiano Antonio Barilli, la del húngaro Max Maretzek, y la de otro italiano Ignacio Pellegrini. Dichas propuestas fueron todas presentadas, pero sin mayor relevancia.

Coro:

Mexicanos al grito de guerra
el acero aprestad y el bridón.
Y retiemble en sus centros la tierra,
al sonoro rugir del cañón.

Estrofa I
Ciña ¡oh Patria! tus sienes de oliva
de la paz el arcángel divino,
que en el cielo tu eterno destino
por el dedo de Dios se escribió.
Mas si osare un extraño enemigo
profanar con su planta tu suelo,
piensa ¡oh Patria querida! que el cielo
un soldado en cada hijo te dio.

Estrofa II
En sangrientos combates los viste
por tu amor palpitando sus senos,
arrostrar la metralla serenos,
y la muerte o la gloria buscar.
Si el recuerdo de antiguas hazañas
de tus hijos inflama la mente,
los recuerdos del triunfo tu frente,
volverán inmortales a ornar.

Estrofa III
Como al golpe del rayo la encina,
se derrumba hasta el hondo torrente,
la discordia vencida, impotente,
a los pies del arcángel cayó.
Ya no más, de tus hijos la sangre,
se derrame en contienda de hermanos;
sólo encuentre el acero en sus manos
quien tu nombre sagrado insultó.

Estrofa IV
Del guerrero inmortal de Zempoala
te defiende la espada terrible,
y sostiene su brazo invencible,
tu sagrado pendón tricolor.
Él será del feliz mexicano
en la paz y en la guerra el caudillo.
porque él supo sus armas de brillo
circundar en los campos de honor.

Estrofa V
Guerra, guerra sin tregua al que intente
de la Patria manchar los blasones,
Guerra, guerra, los patrios pendones
en las olas de sangre empapad.
Guerra, guerra. En el monte, en el valle,
los cañones horrísonos truenen,
y los ecos sonoros resuenen
con la voces de ¡Unión! ¡Libertad!

Estrofa VI
Antes, Patria, que inermes tu hijos,
bajo el yugo su cuello dobleguen,
tus campiñas con sangre se rieguen,
sobre sangre se estampe su pie.
Y tus templos, palacios y torres
se derrumben con hórrido estruendo,
y sus ruinas existan diciendo:
De mil héroes la Patria aquí fue.

Estrofa VII
Si a la lid contra hueste enemiga,
nos convoca la trompa guerrera,
de Iturbide la sacra bandera,
mexicanos, valientes seguid.
Y a los fieles bridones les sirvan
las vencidas enseñas de alfombra;
los laureles del triunfo den sombra
a la frente del Bravo Adalid.

Estrofa VIII
Vuelva altivo a los patrios hogares,
el guerrero a cantar su victoria,
ostentando las palmas de gloria
que supiera en la lid conquistar.
Tornaránse sus lauros sangrientos
en guirnaldas de mirtos y rosas,
que el amor de las hijas y esposas,
también sabe a los bravos premiar.

Estrofa IX
Y el que al golpe de ardiente metralla,
de la Patria en las aras sucumba,
obtendrá en recompensa una tumba
donde brille, de gloria, la luz.
Y, de Iguala, la enseña querida
a su espada sangrienta enlazada,
de laurel inmortal coronada,
formará de su fosa una cruz.

Estrofa X
¡Patria, Patria! tus hijos te juran
exhalar en tus aras su aliento,
si el clarín, con su bélico acento,
los convoca a lidiar con valor.
¡Para ti las guirnaldas de oliva!
¡Un recuerdo para ellos de gloria!
¡Un laurel para ti de victoria!
¡Un sepulcro para ellos de honor!

 

Moises Aaron Alatorre Torres.


"4°A" VEPERTINO

El Bicentenario de la Independecia de Mexico
1810-2010


PRNCIPALES HEROES DE LA INDEPENDECIA DE MEXICO:

1) Miguel Hidalgo
2)Ignacio Allende
3)Juan Aldama
4)Jose Mariano J.
5)Mariano Matamoros
6)Vicente Guerrero
7)Pedro Moreno
8)Nicolas Bravo
9)Francisco Javier M.
10)Guadalupe Victoria
11)Jose Maria Morelos
12)Agustin Iturbide
13)Niños Heroes

Ademas Podras Encontrar:

a)Plan de Iguala
b)Tratado de Cordoba
c)Himno Nacional Mexicano
BIENVENIDOS A CONOCER LA HISTORIA DE MEXICO

1810-2010
Hoy habia 23 visitantes (29 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
MIGUEL HIDALGO EL PADRE DE LA PATRIA TE MUESTRA LA UNICA Y VERDADERA HISTORIA DE LA HISTORIA DE MEXICO MEXICO UNIDO JAMAS SERA BENCIDO Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis